Close
Buscar

La Directiva de eficiencia energética en edificios: ¿qué implica y quién tendrá que renovar sus edificios?

La norma pretende reducir las emisiones de los edificios para lograr la neutralidad climática de la UE en 2050
Tiempo de leer: 4 minutos

índice de contenido

¿Qué es la Directiva de eficiencia energética en edificios?

Después de meses de debate, el pasado 15 de enero, la Comisión ITRE (Industria, Investigación y Energía) del Parlamento Europeo votó y aprobó el texto final de la Directiva EPBD (Energy Performance of Building Directive), conocida como la Directiva de eficiencia energética en edificios

Los eurodiputados dieron luz verde a esta normativa europea, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía en el sector de la construcción de la UE para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

La Directiva de eficiencia energética en edificios establece un nuevo horizonte en la legislación europea, orientado a hacer la industria de la construcción más sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Actualmente, los edificios en Europa representan el 40% del consumo energético y el 36% de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía.

Estas cifras pueden reducirse mediante una serie de medidas e intervenciones que se implementarán en toda Europa para combatir el cambio climático y avanzar hacia un futuro más sostenible y con bajas emisiones. El sector de la construcción es clave para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de la UE, y transformarlo es una prioridad para todos los Estados miembros.

Para entender la magnitud del desafío, es importante señalar que el 85% de los edificios de la UE se construyeron antes del año 2000, y el 75% de ellos tiene un bajo rendimiento energético. Mejorar la eficiencia de estos edificios es esencial para ahorrar energía y alcanzar un parque inmobiliario sin emisiones y completamente descarbonizado para 2050.

La directiva establece que el sector debe reducir las emisiones en al menos un 60% para 2030 y lograr la neutralidad climática en 2050. Además, los certificados de eficiencia energética (CEE) se adaptarán a un modelo común de la UE, con criterios uniformes para facilitar la toma de decisiones informadas por parte de consumidores y empresas.

Publicidad

¿Cuáles son las principales novedades de la Directiva de eficiencia energética en edificios?

La Directiva de eficiencia energética en edificios introduce un conjunto de medidas para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental de los edificios en la Unión Europea. Cada Estado miembro está llamado a reducir el impacto ambiental de su parque inmobiliario e implementar acciones que fomenten la eficiencia energética.

Entre las principales novedades de la directiva se destacan:

  • Trayectorias nacionales de reducción del consumo energético: los Estados miembros deberán establecer estrategias nacionales que reduzcan el consumo promedio de energía primaria en edificios residenciales en un 16% para 2030 y entre un 20-22% para 2035, con flexibilidad para adaptarse a las circunstancias de cada país. Cada nación podrá decidir qué edificios incluir y qué medidas adoptar para alcanzar estos objetivos.
  • Al menos el 55% de la reducción del consumo promedio de energía primaria deberá lograrse a través de la renovación de edificios con las peores calificaciones energéticas.
  • Estándares mínimos para edificios no residenciales: para el sector no residencial, se establecerán mejoras graduales mediante estándares mínimos de desempeño energético, lo que incluirá la renovación del 16% de los edificios con peores desempeños para 2030 y del 26% para 2033.
  • Exenciones para ciertos edificios: los Estados miembros podrán eximir de estas obligaciones a categorías específicas, como edificios históricos o casas de vacaciones.
  • Certificados de rendimiento energético (EPC) mejorados: estos se basarán en un modelo unificado de la UE, proporcionando información más clara a los ciudadanos y facilitando decisiones de inversión y financiamiento en toda la Unión.
  • Medidas contra la pobreza energética: las políticas de financiamiento deberán incluir incentivos específicos para apoyar renovaciones en beneficio de ciudadanos vulnerables, con el objetivo de reducir las facturas energéticas y combatir la pobreza energética.
  • Protección contra aumentos desproporcionados de alquileres: se requerirá que los Estados miembros implementen salvaguardias para proteger a las poblaciones más vulnerables, evitando riesgos de desalojo debido a incrementos excesivos en los alquileres tras renovaciones.

Con estas disposiciones, la directiva busca equilibrar los objetivos de sostenibilidad ambiental con la protección de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos europeos.

Sostenibilidad ambiental y renovaciones: ¿qué deben hacer los Estados miembros?

La Directiva de eficiencia energética en edificios introduce medidas estratégicas y operativas para impulsar la sostenibilidad ambiental en el sector de la construcción. Estas disposiciones están diseñadas para mejorar tanto la planificación de renovaciones como las herramientas necesarias para implementarlas.

De acuerdo con los lineamientos acordados, los Estados miembros deberán:

  • Establecer planes nacionales de renovación de edificios: estos definirán estrategias nacionales para la descarbonización del parque inmobiliario, abordando barreras como la falta de financiación, la formación y la captación de trabajadores especializados.
  • Implementar programas nacionales de pasaporte para renovaciones: este recurso guiará a los propietarios en las reformas progresivas de sus propiedades, con el objetivo de alcanzar estándares de emisiones cero.
  • Crear ventanillas únicas: estas oficinas ofrecerán apoyo y orientación independientes a propietarios de viviendas, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y demás actores clave de la cadena de valor de las renovaciones.
  • Eliminar gradualmente calderas alimentadas por combustibles fósiles: desde el 1 de enero de 2025, los subsidios para instalar calderas autónomas de combustibles fósiles estarán prohibidos. Además, se establecerán requisitos para los generadores de calor según sus emisiones de gases de efecto invernadero, el tipo de combustible usado o la proporción mínima de energía renovable empleada para calefacción.
  • Adoptar medidas para sustituir los combustibles fósiles: los Estados deberán definir estrategias específicas para eliminar gradualmente estos combustibles en el sector de calefacción y refrigeración, con el objetivo de retirar completamente las calderas fósiles antes de 2040.
  • Fomentar la movilidad sostenible: la directiva establece requisitos para el precableado y la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos, así como espacios de estacionamiento para bicicletas, incluidos modelos de carga.

En este contexto, el precableado será obligatorio para edificios nuevos y renovados, facilitando la instalación de infraestructura de carga eléctrica. Además, se ampliarán los requisitos para garantizar la disponibilidad de puntos de recarga en edificios residenciales y no residenciales, con un enfoque en eliminar barreras para su implementación y asegurar el derecho a la conexión (“right to plug”).

Publicidad

La Directiva de eficiencia energética en edificios 2030: edificios de cero emisiones para nuevas construcciones

A partir del 1 de enero de 2028, los edificios públicos nuevos deberán ser de cero emisiones, y esta norma se aplicará a todos los edificios nuevos a partir de 2030. También se establecerán disposiciones para instalar energía solar en nuevos edificios y, progresivamente, en edificios existentes.

ETIQUETA